Con el objeto de proporcionar apoyo de desarrollo empresarial, a emisores que fortalezcan a la microempresa, FUNDA-PRÓ y BIM, buscan coadyuvar a la Transformación Digital de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) reguladas en el desarrollo de nuevos productos digitales y modelos operativos para atender a un mayor número de micro y pequeñas empresas de manera más efectiva, lo que a su vez, promueva el uso de soluciones digitales de las familias de bajos ingresos.
En ese contexto, FUNDA-PRÓ y BIM suman esfuerzos para llevar a cabo un Diagnóstico del Estado de Transformación Digital de la Cooperativas Reguladas en Bolivia, el cual fue llevado a cabo mediante el componente de Asistencia Técnica (Technical Support Facility - TSF) de BIM, que tiene el propósito de apoyar a la digitalización de las instituciones de apoyo a la microempresa en Bolivia.
El diagnóstico está orientado a las Cooperativas reguladas, ubicadas en los diferentes departamentos de Bolivia, evaluando el comportamiento individual de cada una de ellas en lo referente a su estructura, clientes, características, idiosincrasia y regulaciones locales relacionadas a la transformación digital para que a base de esta información cada Cooperativa pueda plantearse, internamente, una hoja de ruta para iniciar este proceso transformador.
Modelo de Negocios:
Evaluación de la estructura organizacional de la cooperativa para determinar si
cuenta con una estrategia digital, cómo se ejecuta y su comunicación y relación con
el entorno.
Experiencia de Usuario:
Evaluación de los canales implementados por la cooperativa para
relacionarse con sus clientes, la visibilidad que tienen de los mismos a través de
los distintos puntos de interacción y la consistencia de servicio al cliente.
Equipo y Procesos:
Evaluación de las herramientas digitales que utilizan los empleados, así como la
orientación hacia la automatización.
Habilitadores:
Evaluación de la estrategia y calidad de los datos en la cooperativa, así como de la
presencia de analítica de datos y de otras tecnologías habilitantes.
El estudio de transformación digital ha comprendido a 21 cooperativas con idiosincrasias y tamaños diversos. En general, el diagnóstico de transformación digital para Bolivia sitúa a la institución promedio del estudio en una puntuación de 7.3 sobre 20 en el scoring de transformación digital llevado a cabo. Esa puntuación en compatible con un nivel de digitalización que se ha denominado “principiante”, el primero de los cuatro niveles de desarrollo establecidos, y donde se concentra un mayor número de cooperativas, en concreto 15.
En relación con los cuatro verticales analizados, las instituciones parecen estar más avanzadas en los procesos relacionados con el modelo de negocio y equipo y procesos. Dos verticales que se podrían resumir en gobernanza de la transformación digital y construcción de una estrategia, así como la evaluación de las herramientas digitales que utilizan los empleados. Sin embargo, la experiencia de usuario y las tecnologías habilitantes requieren un mayor foco.
Todavía un 86% de las cooperativas no cuentan con un responsable de transformación digital, aunque todas ellas consideran que la tecnología es clave para escalar el modelo y que existe una mayor demanda por parte de los clientes. No parece que la regulación sea un obstáculo extremadamente relevante a la transformación, ni tampoco la visión de los consejos/asambleas.
La irrupción del COVID-19 puso de manifiesto que la mayor parte de las cooperativas no estaban preparadas para poder responder a un entorno que exigía reforzar la comunicación y prestación de servicios digitales. De hecho, un tercio de las cooperativas no han abordado ninguna iniciativa de digitalización y un 40% lo han hecho sólo de forma reactiva, respondiendo a la emergencia sanitaria.
Una quinta parte de las instituciones perciben una brecha de género en el uso de las herramientas digitales por parte de sus clientes, y casi una de cada seis entre sus propios empleados. Como era previsible, los productos o servicios específicos para la mujer en un formato digital no están disponibles en las cooperativas.
En esta sección se observan algunos de los aspectos generales vinculados a la transformación digital de las instituciones. Cuestiones sobre gobernanza, limitantes o el nivel de inclusión digital de los clientes.
Cuenta con un responsable de transformación digital
Cuenta con un responsable de transformación digital en el equipo gerencial.
Considera que los socios y clientes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito y, en particular, sus socios y clientes, tienen una demanda creciente por la prestación de servicios digitales.
Considera que la tecnología es la herramienta que da respuesta a la necesidad de escalar el modelo de inclusión financiera.
Considera que la Asamblea o Consejos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito pueden llegar a ser una barrera en los procesos de digitalización.
Considera que existen limitaciones regulatorias relevantes para la transformación digital en su país.
¿Qué porcentaje aproximado de sus clientes considera que tiene celular?
¿Qué porcentaje aproximado de sus clientes considera que tiene ACCESO a DATOS en su celular?
Comentarios
En los siguientes gráficos analizamos el tipo de respuesta que han tenido las instituciones ante la emergencia sanitaria global producida por el COVID-19 en relación con su proceso de transformación digital
¿Considera que estas iniciativas son una respuesta a corto plazo o tendrán permanencia en el tiempo?
¿Han sido iniciativas reactivas ante la coyuntura actual o formaban parte de una estrategia y han sido priorizadas?
Comentarios
Uno de los objetivos del Diagnóstico fue determinar si las herramientas digitales implementadas por las instituciones están orientadas a la igualdad de género. A continuación, la institución también puede comparar como abarca en este aspecto.
No cree que existe una brecha de género en la utilización de nuevos canales digitales en el caso de los CLIENTES de su institución.
No cree que existe una brecha de género en la utilización de nuevos canales digitales con respecto a los EMPLEADOS de su institución
Existen productos o servicios orientados a mujeres con un enfoque digital en la institución
Distribución en Bolivia
Entidad | Promedio de Activos (en millones de Bs.) | |
---|---|---|
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta La Sagrada Familia R.L. | 78,710 | |
Cooperativa San Jose de Punata R.L. | 147,818 | |
Cooperativa de Ahorro y Credito Abierta San Jose de Bermejo Ltda | 82,905 | |
Cooperativa de Ahorro y Credito Abierta San Joaquin R.L. | 123,052 | |
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta Catedral de Tarija R.L. | 147,070 | |
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta Comarapa R.L. | 156,023 | |
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta Inca Huasi R.L. | 230,520 | |
Cooperativa de Ahorro y Credito Abierta Progreso R.L. | 310,074 | |
Cooperativa San Martín de Porres | 1,066,322 | |
Cooperativa Jesús Nazareno | 1,730,476 | |
Cooperativa de Ahorro y Credito Abierta Quillacollo R.L. | 201,826 | |
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta San Carlos Borromeo R.L. | 141,713 | |
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta Fatima R.L. | 524,923 | |
Cooperativa de Ahorro y Crédito "San Roque" R.L. | 276,214 | |
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta CACEF " R.L. | 351,476 | |
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta La Merced R.L. | 313,213 | |
Cooperativa Educadores Gran Chaco | 79,662 | |
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta Loyola R.L. | 272,888 | |
Cooperativa Pio X LTDA | 232,912 | |
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta ElChorolque R.L. | 301,848 | |
Cooperativa de Ahorro y Credito Abierta San Antonio R.L. | 392,517 |